Tejiendo Cauca
Relatos de Vida y Territorio
NOTICIAS


Este libro es el resultado de una serie de exploraciones profundas y holísticas sobre la condición humana, a través de una serie de travesías intelectuales y emocionales que se articulan, a través de potentes metáforas que confluyen en escenarios de interpelación, como es el caso de la ruralidad, la memoria, el río y el tejido.
A lo largo de sus páginas, se entrelazan una serie de experiencias vividas que, al modo de narrativas, invitan al lector a reflexionar sobre la condición humana desde múltiples perspectivas — la niñez, las mujeres madres, campesinos y campesinos — y a considerar la importancia de un enfoque ético radical en la comprensión de estas etapas. La presente obra, enmarcada dentro de la investigación que se realiza en ciencias humanas, entre otros aspectos, enfatiza la necesidad de un tejido que abarque la totalidad de lo humano, rechazando categorizaciones rígidas y abrazando la riqueza de las experiencias vividas por los Otros/Otras.
Desde la niñez, percibida como un manantial de vida emergente, hasta la adultez y los mundos de la vida de campesinos, donde se tejen historias de resiliencia y sabiduría, el libro se convierte en una celebración de la diversidad humana. La interculturalidad y el diálogo de saberes emergen como pilares fundamentales para la construcción de sociedades más justas y solidarias, donde cada voz es escuchada y cada experiencia es valorada. Los autores, tres investigadores en el campo de las ciencias humanas, invitan al lector a un viaje reflexivo que no solo busca enriquecer la comprensión académica, sino también a nutrir una praxis ética y transformadora.
Este enfoque dialógico y relacional se manifiesta en cada capítulo, ofreciendo una visión multifacética del mundo de la vida y proponiendo una mirada integral hacia las experiencias vividas de la condición humana.
Lanzamiento en FILBO 2025
El próximo 6 de mayo, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se realizará el lanzamiento de 'Tejiendo Cauca' con la presencia de nuestra colega y miembro del Consejo Directivo, Fernanda Canencio.


Mónica Fernanda Canencio Nates (Universidad del Cauca, Popayán - Colombia). Grupos de Investigación: Fenomenología y Ciencia. Candidata a Doctora en Ciencias Humanas, Magíster en Ciencias Humanas y Comunicadora Social, con una carrera dedicada al trabajo social y comunitario, enfocada en género, etnia, derechos humanos, territorialidad y medio ambiente. Como miembro directivo de la Alianza Global de Ministerios e Infraestructura de Paz (GAMIP ALC), ha demostrado liderazgo en la gestión de comunicaciones y la construcción de redes colaborativas globales. Profesora investigadora que ha contribuido a la formulación de planes de estudio, organización de congresos y desarrollo integral de estudiantes. Su investigación se centra en comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas en contextos de extracción minera y, actualmente, en los tejidos comunitarios de mujeres caucanas.
Coordina el proyecto ‘Radio Patria Grande’ con GAMIP ALC, amplificando las voces de Latinoamérica y el Caribe. Ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas académicas, y su trabajo en consultoría científica y tecnológica para corporaciones lideradas por mujeres, destaca su habilidad para aplicar conocimientos académicos en contextos prácticos. Ha participado en ponencias nacionales e internacionales sobre conflictos mineros y comunicación para la paz, enriqueciendo su perspectiva y ampliando el alcance de sus investigaciones. En el ámbito empresarial, ha diseñado e implementado estrategias de mercadeo y comercialización para redes de mujeres, contribuyendo al empoderamiento económico femenino. Su capacidad para adaptarse a los cambios y proponer soluciones creativas refuerza su impacto positivo en la comunidad.